Cadernos de Etnolingüística: un proyecto internacional (Viegas Barros 2012)
  • Viegas Barros, J. Pedro. 2012. Cadernos de Etnolingüística: un proyecto internacional. In L. Marchio, F. Reyna Muniain y A. Weler (comps.), Lenguas minorizadas: Identidad y vitalidad, vol.2, p. 99-106. Buenos Aires: Fundación Xeito Novo: Departamento de Lengua e Investigación

[99]

CADERNOS DE ETNOLINGÜÍSTICA:
UN PROYECTO INTERNACIONAL

J. Pedro Viegas Barros
Universidad de Buenos Aires / CONICET


El motivo de esta presentación es dar a conocer en este evento la publicación electrónica, Cadernos de Etnolingüística (Estudos de Lingüística Sul-Americana), de la cual somos editores Mónica Veloso Borges (Universidade Federal de Goiás y Museu Antropológico, Brasil), Eduardo Rivail Ribeiro (University of Chicago, Estados Unidos de Norteamérica), Hein van der Voort (Radboud Universiteit Nijmegen, Holanda, y Muséu Emílio Goeldi, Brasil) y yo.

El Consejo Editorial está formado actualmente por Christiane Cunha de Oliveira (Universidade Federal de Goiás, Brasil), Dioney Moreyra Gomes (Universidade de Brasilia, Brasil), Eliane Camargo (Centre Nationale de la Recherche Scientifique, Francia), Fábio Bonfim Duarte (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil), Gessiane Lobato Picanço (Universidade Federal do Pará, Brasil), Jesús Mario Girón (Frije Universiteit Ámsterdam, Holanda), Lucía Golluscio (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Lucy Seki (Universidade Estadual de Campinas, Brasil), Maria do Socorro Pimentel da Silva (Universidade Federal de Goiás, Brasil), Raynice Geraldine Pereira da Silva (Universidade Estadual de Campinas, Brasil), Stella Telles (Universidade Federal de Pernambuco, Brasil), Tania Granadillo (University of Western Ontario, Canadá) y Wolf Dietrich (Universität Münster, Alemania).

Esta nueva publicación (el primer volumen corresponde al año 2009) está destinada a divulgar contribuciones originales sobre lenguas indígenas sudamericanas, incluyendo artículos, notas, reseñas, y documentos inéditos (o de circulación hasta el momento restringida). Su objetivo principal es fomentar el intercambio de ideas entre los investigadores del área, promoviendo la discusión de tópicos de particular importancia y divulgando avances recientes en los estudios de lenguas aborígenes del continente.

[100]

Se trata del fruto del esfuerzo de lingüistas que llevamos a cabo nuestras tareas en instituciones de distintos países de América y del Europa. En este sentido, de trata de un emprendimiento transnacional. Pese a que quienes la formamos (que trabajamos en este proyecto de manera voluntaria y completamente ad honorem) pertenecemos a distintas instituciones, la revista misma no está afiliada a ninguna de esas instituciones y, en este sentido, resulta ser una publicación interinstitucional y quizás, en definición de Eduardo R. Ribeiro, para- o supra- institucional.

Cadernos de Etnolingüística forma parte de un sitio web, Etnolingüística.Org (http://www.etnolinguistica.org), el cual comenzó en el año 2002 como un simple lugar para que los interesados intercambiaran correos electrónicos específicamente sobre temas de lingüística aborigen sudamericana. Esta iniciativa comunitaria rápidamente evolucionó hasta convertirse en un foro, posiblemente el mayor del mundo en esta área, con más de medio millar de miembros activos de distintos países (aunque la mayoría son de Brasil), donde — principalmente — se discuten tópicos relativos a lenguas de Sudamérica, se promueven eventos y se difunden recursos online. Además de congregar a los colegas del área, el foro incluye a muchos estudiantes no graduados y a público interesado en general, incluyendo miembros de algunos grupos indígenas.

Todo el sitio web contiene, al día de hoy, más de 700 páginas e incluye un repositorio de disertaciones (actualmente con más de 230 tesis doctorales, de maestría y de licenciatura, en su mayoría enviadas por sus propios autores), una biblioteca digital con libros y artículos hoy por hoy difíciles de conseguir, muchas veces fuera de circulación y agotados hace mucho, tiempo, además de textos difíciles de conseguir donados por sus propios autores. La página de estadísticas del sitio (http://www.etnolinguistica.org/stats) se actualiza automáticamente, cada vez que un nuevo recurso es agregado. Todo este material es digitalizado y puesto en el sitio por todo un equipo de ayudantes voluntarios y entusiastas. Hay además un catastro de lingüistas que trabajan en lenguas aborígenes sudamericanas, actualmente con más de 130 perfiles de investigadores enviados por ellos mismos (con datos tales como afiliaciones institucionales, medios de contacto, áreas y lenguajes de interés, y currícula). Se incluyen también enlaces a otros sitios web re-

[101]

lativos a lingüística, antropología y etnohistoria sudamericana, a otras publicaciones de acceso libre online, y a noticias de interés en la prensa internacional relacionadas con nuestro campo. Y está en desarrollo un catálogo de lenguas indígenas sudamericanas, con informaciones actualizadas sobre cada una de ellas.

Cadernos de Etnolingüística pretende ofrecer a la comunidad de investigadores un medio de acceso rápido, eficiente y de alta calidad para la divulgación de sus trabajos. El nivel de calidad de Cadernos de Etnolinguistica es el de una publicación académica tradicional, garantizado por un consejo editorial cualificado, compuesto por investigadores de una amplia variedad de orientaciones teóricas, focos geográficos y afiliaciones institucionales, activamente involucrados en el — análisis y documentación de lenguas indígenas de nuestro continente), este periódico incorpora las ventajas de una publicación electrónica de las que luego hablaré en mayor detalle — entre ellas, la rapidez, la posibilidad de publicar notas de investigación sueltas, para fomentar la discusión de ideas todavía en construcción y la posibilidad de incluir anexos en audio y video.

Hasta ahora, Cadernos de Etnolingüística incluye tres series: la serie Artículos, la serie Notas (para trabajos que no superan las 5 o 6 páginas) y la serie Monografías (para trabajos de mayor aliento). Contemplamos también la posibilidad de publicar, en un futuro, números temáticos especiales.

Todos los interesados en publicar están invitados a enviar sus trabajos. Recibimos textos originales (basados directamente en trabajos de campo o en interpretaciones la bibliografía, o de ambos tipos al mismo tiempo), de naturaleza descriptiva o teórica, en todas las sub-áreas de nuestro campo. Textos que tengan que ver con aspectos tecnológicos (mejores técnicas para la preservación electrónica, por ejemplo) también son bienvenidos. Se aceptan trabajos en portugués, español, inglés y francés. La revista tiene, naturalmente, su propio número de ISSN (1946-7095); pero, además, a cada trabajo de la serie Monografías se le asigna un número de ISSN distinto.

Las contribuciones son recibidas en flujo continuo, no existiendo, por tanto, plazos pre-establecidos. Los materiales son publicados

[102]

bajo el régimen de working papers, de manera que no se impide su publicación posterior en otros medios académicos. Los autores retienen el copyright de sus trabajos, pero conceden al cuerpo editorial de los Cadernos de Etnolingüística de publicar, permanentemente, la versión
original de sus trabajos en nuestro website. Una vez publicado en los Cadernos de Etnolingüística, un trabajo puede ser re-publicado (en forma
revisada o no) en otros periódicos y formatos, una vez transcurrido un año de su publicación original.

Creemos que en el corto tiempo que lleva de existencia, Cadernos de Etnolingüística ha adquirido el suficiente prestigio entre los estudiosos de lenguas indígenas sudamericanas, como para que algunos de sus artículos tengan el honor de ser citados en publicaciones de importancia a nivel mundial (como Campbell y Grandona 2011: 166, 667; Sakel y Stolz 2012: 229).

Los trabajos publicados hasta el momento en que escribo la versión definitiva de esta ponencia (abril de 2012) son los siguientes:

Serie Artículos

1. Eduardo Rivail Ribeiro: 'O Catecismo Purí do Pe. Francisco das Chagas Lima' (http://www.etnolinguistica.org/vol1:1)
2. Paola Cúneo, Patrícia Dante & Temis Tacconi: 'Tipología léxica. Una aproximación a dos lenguas chaqueñas: toba (guaycurú) y maká (mataguaya)' (http://www.etnolinguistica.org/vol1:2)
3. Wolf Dietrich: 'Cambio del orden de palabras en lenguas tupíguaraníes' (http://www.etnolinguistica.org/vol1:3)
4. Mariana Françozo: 'Alguns comentários a Historia Naturalis Brasiliae' (http://www.etnolinguistica.org/vol2:1)
5. Elena Mihas: (Orthography development in Ashéninka Perené (Arawak): a case study' (http://www.etnolinguistica.org/issue:vol2n2)
6. Leonardo Cerno: (Evidencias de diferenciación dialectal del guaraní correntino' (http://www.etnolinguistica.org/issue:vol2n3)

[103]

7. Harald Hammarstrom: 'A note on the Maco (Piaroan) language of the lower Ventuari, Venezuela' (http://www.etnolinguistica.org/issue:vol3n1)
8. Jonas Gregorio de Souza: 'Linguistics, archaeology, and the histories of language spread: the case of the Southern Je languages, Brazil' (http://www.etnolinguistica.org/issue:vol3n2)

Serie Notas

1. Eduardo Rivail Ribeiro: 'Old data, new cognates: the case of the 'marker of alienable possession' in the Kamakã, Purí, and Krenák families' (http://www.etnolinguistica.org/nota:1)
2. J. Pedro Viegas Barros: 'Misia jalaná: una frase charrúa a la luz de los nuevos datos de la lengua chaná' (http://www.etnolinguistica.org/nota:2)

Serie Monografías

1. Mamoa Arikapú, Nazaré Arikapú & Hein van der Voort: 'Vocabulário Arikapú-Portugues' (http://www.etnolinguistica.org/mono:1)
2. Frank Seifart: 'Bora loans in Resígaro: Massive morphological and little lexical borrowing in a moribund Arawakan language' (http://www.etnolinguistica.org/mono:2)

Como se puede apreciar, estos trabajos abarcan una amplia gama de perspectivas: descriptivas, histórico-comparativas, tipológicas, filológicas,
sociolingüísticas. Las contribuciones hasta el momento publicadas incluyen lenguas clasificadas en las familias lingüísticas Jê, Kamakã, Purí, Krenák, Jabutí (hipotéticamente pertenecientes a un mismo tronco lingüístico, llamado Macro-Jê), Guaicurú, Mataguayo, Tupí-Guaraní, Arawak, Piaroa, Charrúa y Bora-Huitoto.

Antes de su publicación, los trabajos remitidos son sometidos al debido proceso de referato o arbitraje. Durante el primer año hemos enviado cada trabajo a tres referencistas competentes. A partir de 2010 hemos tomado la decisión de que cada texto sea enviado a dos árbitros; y a uno tercero sólo en el caso de que los dos primeros tengan puntos

[104]

de vista muy diferentes. Para los trabajos pequeños de la serie Notas se considera suficiente, por lo general, un solo referencista. Una vez recibidos
los referatos, los mismos le son remitidos al autor. Si hace falta, éste realiza las correcciones necesarias o bien contesta a las observaciones
efectuadas, y vuelve a enviar su trabajo con las modificaciones pertinentes. La última versión es evaluada (en lo que respecta a si fueron corregidas o resueltos los problemas señalados por los referencistas) directamente por el equipo editorial. Cada artículo es publicado ni bien es aprobado por el comité editorial, momento en el cual se le asigna un número de trabajo y una dirección electrónica.

Hay aspectos éticos que los autores se comprometen a respetar. Al remitir un artículo, el autor debe garantizar que se trata de un trabajo original, de su propia autoría y hasta entonces inédito. Cuando se trata de un artículo basado en trabajo de campo personal, es responsabilidad del autor hacerse cargo de que los datos fueron obtenidos con el debido respeto a los derechos individuales de los consultantes y a las expectativas de la comunidad de la que éstos forman parte; y — en caso de que esto sea aplicable — siguiendo los procedimientos legales establecidos por las autoridades competentes del respectivo país.

No hay un límite en el número de páginas; es esencial, obviamente, que las ideas expuestas estén suficientemente fundamentadas, y que se
use el número de páginas adecuado para ello. No hay reglas fijas de formato de página, pero es esencial que el artículo esté acompañado de un
resumen, escrito en la misma lengua del artículo, en que se identifiquen las ideas a ser desarrolladas en el artículo y sus puntos de interés.

En el siguiente cuadro se resumen algunas de las ventajas de Cadernos de Etnolingüística frente a las publicaciones tradicionales de papel:

Revistas en papel Cadernos de Etnolingüística
1 Publicación muchas veces lenta Rapidez
2 Generalmente, el copyright del trabajo permanece a nombre de la editorial Cada autor retiene el copyright de su trabajo

[105]

3 Generalmente, imposibilidad de republicar el trabajo sin previo permiso de la editorial Posibilidad de volver a publicar el trabajo revisado o no, en cualquier formato, después de un año de su publicación original
4 Sujeto a reglas del mercado Acceso libre y gratuito
5 Cantidad de artículos máxima por volumen No hay número máximo de artículos por volumen
6 Hay un máximo de páginas predeterminado para cada artículo Sin cantidad de páginas máxima predeterminada
7 El formato de página es rígido Sin reglas rígidas de formato de página
8 Hay fecha límite para enviar trabajos No existen plazos para remisión de trabajos
9 Generalmente, no existen anexos en video o audio Posibilidad de incluir anexos en video y audio
10 No hay posibilidad de agregar nuevo material en el mismo número de la revista en que el trabajo sale publicado Posibilidad de agregar al artículo correcciones, nuevos puntos de vista, comentarios, críticas, etc. (del autor y/o de los lectores) a posteriori de la fecha de publicación original
11 El acceso a la bibliografía relacionada no es inmediato Hay un sistema de remisión a materiales disponibles en internet, afines a cada trabajo publicado

Me interesa aquí comentar brevemente dos de estas ventajas. Con relación a la número 1, las publicaciones de nuestro campo más prestigiosas
en papel (por ejemplo, International Journal of American Linguistics) tienen actualmente trabajos en lista de espera por cuatro años, o más. Dada la velocidad del avance del conocimiento científico, esta demora hace que cuando un texto sale a la luz, ya está — muchas veces — lamentablemente desactualizado en algún aspecto.

En relación a la ventaja número 4, la tendencia al parecer irreversible es que el precio de las publicaciones sea cada año más caro; y sus-

[106]

cribirse individualmente (inclusive institucionalmente) a una o varias de estas revistas se hace cada vez más difícil, sobre todo en los países del llamado tercer mundo. Cadernos de Etnolingüística se diferencia también de muchas revistas online que solo son accesibles mediante un sistema de pay per view. Nos interesa mucho que nuestra publicación sea de acceso irrestricto, lo que permite que cualquier persona sin posibilidad de llegada a las redes bibliográficas institucionales (por ejemplo, un miembro de una comunidad aborigen) pueda leerla, y hasta entrar en contacto — si así lo desea — con autores y miembros del equipo.

Por supuesto, estarnos siempre abiertos a recibir sugerencias constructivas, y en este sentido darnos la bienvenida a todos aquellos comentarios
que puedan ayudarnos a mejorar en el futuro este proyecto en permanente construcción.

Finalmente, quiero agradecer aquí públicamente a Eduardo Rivail Ribeiro: y no sólo por haberme propuesto formar parte del equipo, sino porque la idea de Cadernos de Etnolingüística es originalmente suya, y él es quien principalmente la moviliza y lleva adelante. Sin su admirable inteligencia, su fuerte iniciativa, su incansable trabajo, su enorme dedicación y su permanente inspiración, desarrollar este proyecto hubiera sido -sin duda- imposible.

Bibliografía

  • Campbell, Lyle y Verónica Grondona (eds.). 2011. The indigenous languages of South America: A comprehensive guide. Berlin/Boston: De Gruyter Mouton.
  • Sakel, Jeanette y Thomas Stolz (eds). 2012. Amerindiana: Neue Perspektiven Auf die Indigenen Sprachen Amerikas. Berlín: Akademie Verlag.
This site is part of the Etnolinguistica.Org network.
Except where otherwise noted, content on this site is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.