Fábulas en quichua santiagueño: referencialidad en textos en prosa y verso (Juanatey 2025)

Cadernos de Etnolingüística
volume 12, número 1, junho/2025, e120103

Fábulas en quichua santiagueño: referencialidad en textos en prosa y verso

Mayra Juanatey

Este trabajo analiza algunos recursos del sistema de referencialidad en textos narrativos en prosa y verso en quichua santiagueño (família quechua, Argentina), tomando como caso de estudio el género fábula. Las fábulas, relatos protagonizados por animales personificados, ofrecen una oportunidad para observar variaciones contrastivas entre prosa y verso, ya que, aunque comparten una estructura narrativa, pueden presentarse en ambas formas. El análisis se centra en dos aspectos del sistema de referencialidad: (1) las estrategias de anclaje de nuevos referentes y las variaciones en la mención de referentes según su grado de activación discursiva, y (2) la frecuencia y distribución de los dispositivos de seguimiento referencial. Se identificaron diferencias en la manera en que estos recursos se distribuyen, dependiendo de si el texto está en prosa o verso. En los textos en prosa, los recursos referenciales suelen articularse con el desarrollo lineal del relato; en los textos en verso, en cambio, su uso está influenciado por la necesidad de mantener la rima, la sonoridad y la métrica. El estudio contrastivo entre prosa y verso en quichua santiagueño permite profundizar en el lenguaje poético y sus estrategias retóricas específicas, ampliando la comprensión sobre el arte verbal y el potencial expresivo de esta lengua. Aunque el corpus poético en verso en quichua santiagueño es extenso y ocupa un lugar central en el arte verbal de esta lengua, los estudios específicos sobre sus particularidades lingüísticas han sido escasos. En este contexto, el presente trabajo ofrece un primer acercamiento a las diferencias entre los textos narrativos en prosa y verso, subrayando la relevancia de los géneros poéticos para comprender tanto los aspectos gramaticales como pragmáticos del quichua santiagueño. Asimismo, este estudio abre nuevas líneas de investigación vinculadas a la documentación y análisis de textos antiguos de transmisión oral, fundamentales para explorar las prácticas comunicativas tradicionales de la comunidad.

File nameFile typeSize
Juanatey 2025 (CadEtno).pdfPDF document227.95 kBInfo
This site is part of the Etnolinguistica.Org network.
Except where otherwise noted, content on this site is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.